miércoles, 25 de marzo de 2020
jueves, 19 de marzo de 2020
RELIGIÓN NOVENO
RELIGIÓN
NOVENO
LEA
CON MUCHA ATENCIÓN LA FÁBULA DE LA ARAÑA
Una fábula de Johannes Joergensen, Premio
Nobel de Literatura (1944), dice así:

Pero resulta que un fuerte
vendaval la destruyó en parte. La araña comenzó a revisar los hilos: éste va
por allá, éste para acá, este otro más arriba… y así comenzó a reforzarlos uno
tras otro para que, otra vez, formara una gran red. La araña miró hacia arriba
y vio que un hilo se perdía en el vacío, y se dijo a sí misma: “¿Y este
hilo para qué sirve?” Entonces lo cortó. La red se desplomó de repente y ella
quedó apresada entre los mismos hilos de la red que había tejido. Así murió
hambrienta y asfixiada por su propia red…
Una bella enseñanza
La fábula tiene aplicación. El
hombre va tejiendo en su vida su propia red. A veces diversos vientos
huracanados, como el de las pasiones humanas, se la destruyen, pero comienza de
nuevo la ardua tarea de reconstruir su red. Y dice lo mismo que la araña: “Este
es el hilo de las amistades, hay que reforzarlo. Este otro es el hilo del
trabajo, hay que reforzarlo. Estos son los hilos de la familia, del amor, del
éxito… hay que reforzarlos”. Y de repente se encuentra, como la araña, con un
hilo “perdido en el espacio”, que no sabe de dónde viene, ni a dónde va –el
hilo de Dios–. Y lo corta. Entonces,
como la araña, todos sus hilos (logros, anhelos, ilusiones) lo aprisionan y lo
asfixian.
¿Qué más podemos decir?
Tal estado es el de muchas
personas en nuestros días. Tienen todo y no tienen nada. Creen que son felices
y lloran, precisamente porque olvidan que tienen un alma que vive por la vida
de Dios. El hilo del diálogo, el hilo de la plegaria, el hilo de la oración, el
hilo del amor –el que más nos hace fuertes– requiere siempre de cuidado y
atención.
La fábula de Joergensen nos
invita a tejer nuestra vida con todos los hilos que visualizamos claramente, y nos previene a no cortar ese
“hilo invisible” que nos provee de esperanza y amor. Pues ese
hilo está ligado al de los hermanos de raza que también sostienen en algún
punto nuestra red.
Es mi deseo, desde
mi experiencia de fe como cristiano, que encuentres herramientas para
continuar tejiendo tu red existencial, sin olvidar, claro, cuidar el hilo del
cual pende toda vida: Dios.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles
son los hilos más importantes en tu vida?
2. ¿Cómo
te ocupas de ellos?
3. ¿Crees
que, como ser humano, debemos tener una vida espiritual?
4. ¿A quién
representa, en la fábula, el hilo olvidado?
5. ¿Qué
sucede cuando descuidamos nuestra vida espiritual?
6. ¿Por
qué olvidamos el hilo que nos sujeta con mayor fuerza?
7. ¿Qué
es la Conciencia?
8. ¿Fue
la araña de la fábula, inconsciente, cuando cortó el hilo?
9. ¿A
qué se refiere el autor cuando dice: La red resultó perfecta, era su mundo…?
1 . ¿Qué
motivaciones tenemos para obrar bien?
. ¿Qué
es conciencia autónoma?
1 ¿Cómo
se representa ésta en la fábula?
RELIGIÓN OCTAVO
RELIGIÓN
- OCTAVO
La Comunión
Andrea
Imaginario
Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia
Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia
Qué es Comunión:
Comunión es un término que
surge de la alianza entre las palabras común y unión. Su significado esencial
alude a la participación de dos o
más entes en algo común. Esto quiere decir que los participantes
comparten una serie de valores, ideas, sistemas de creencias o preceptos y lo
expresan mediante su trato o mediante acciones concretas.
Por eso, la palabra suele
estar referida también al intercambio íntimo, al trato familiar y a la
comunicación abierta. Ejemplo: "Se siente que entre ellos existe una gran
comunión".
Se llama comulgar a la acción de
participar de la comunión. Por ejemplo: "Si comulgas con esta idea,
deberás manifestarlo públicamente". "Después de dar la paz, los
católicos se disponen a comulgar". En este último caso, comulgar adquiere
el sentido más específico de 'consumir la hostia'.
La palabra
"comunión" tiene una importancia fundamental en los discursos
religiosos, particularmente en el cristianismo, donde se usa para designar un
sacramento específico y el principio de comunidad espiritual de fieles.
Sagrada comunión o
sacramento de la comunión
En las religiones
cristianas, la palabra comunión alude al sacramento de la Cena del Señor,
llamado también eucaristía o sagrada comunión. En este sacramento,
se realiza la consagración del pan y el vino, símbolos del cuerpo y la sangre
de Jesucristo, los cuales deben ser consumidos por los fieles en señal de comunión con las enseñanzas del
Mesías.
Mientras que para la Iglesia
católica la comunión corresponde a uno de sus siete sacramentos, las religiones
protestantes solo conciben dos sacramentos, entre los que están el bautismo y,
por supuesto, la comunión.
En el caso particular de la
Iglesias católica, se usa la expresión primera comunión para referir el momento en que una persona
recibe por primera vez este sacramento. Por norma general, la primera comunión
requiere una formación previa y solo puede ser recibida a partir de los 9 años
de edad aproximadamente, salvo raras excepciones.
La comunión de los santos
Los cristianos católicos
creen también en el principio de comunión de los santos, esto es la idea según
la cual todos los difuntos que han vivido en la gracia de Dios participan de
los dones de la vida eterna en comunión con Jesús, y que estos a su vez están
en comunión con las almas del purgatorio y las almas de los vivos en la tierra.
Es decir, la comunión de los santos se refiere a la unión entre Jesucristo y
los miembros de su Iglesia.
Después de leer el texto, responde
las siguientes preguntas:
1.
¿Qué significados tiene la palabra comunión?
2.
¿Qué relación existe entre comulgar y
comunión?
3.
¿Cuál es la importancia de la vida
comunitaria para la realización humana?
4.
¿Cómo se puede vivir en comunión?
5.
¿En qué momentos las personas viven la
comunión?
6.
¿Cómo se vive la comunión según la iglesia
católica?
RELIGIÓN GRADO SEXTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA
SALAVARRIETA
MIRAVALLE,
DAPA - YUMBO
GUÍA TALLER
RELIGIÓN
PERIODO DE
AISLAMIENTO VOLUNTARIO
|
RELIGIÓN
SEXTO
LEA EN LA
BIBLIA EL LIBRO DE CORINTIOS:
El Cuerpo de Cristo - 1
Corintios 12:12-27 -
12 Porque así como el cuerpo es uno, y tiene
muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo
cuerpo, así también Cristo.
13 Porque por un solo Espíritu fuimos
todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y
a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu.
14 Además, el cuerpo no es un solo
miembro, sino muchos.
15 Si dijere el pie: Porque no soy mano,
no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?
16 Y si dijere la oreja: Porque no soy
ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?
17 Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde
estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato?
18 Mas ahora Dios ha colocado los miembros
cada uno de ellos en el cuerpo, como él quiso.
19 Porque si todos fueran un solo miembro,
¿dónde estaría el cuerpo?
20 Pero ahora son muchos los miembros,
pero el cuerpo es uno solo.
21 Ni el ojo puede decir a la mano: No te
necesito, ni tampoco la cabeza a los pies: No tengo necesidad de vosotros.
22 Antes bien los miembros del cuerpo que
parecen más débiles, son los más necesarios;
23 y a aquellos del cuerpo que nos parecen
menos dignos, a éstos vestimos más dignamente; y los que en nosotros son menos
decorosos, se tratan con más decoro.
24 Porque los que en nosotros son más
decorosos, no tienen necesidad; pero Dios ordenó el cuerpo, dando más abundante
honor al que le faltaba,
25 para que no haya desavenencia en el
cuerpo, sino que los miembros todos se preocupen los unos por los otros.
26 De manera que si un miembro padece,
todos los miembros se duelen con él, y si un miembro recibe honra, todos los
miembros con él se gozan.
27 Vosotros, pues, sois el cuerpo de
Cristo, y miembros cada uno en particular.
RESPONDA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA LECTURA:
1.
¿Cómo era la comunidad de Corinto?
2.
¿Quién era Pablo?
3.
¿Qué nos dice la palabra de Dios sobre el
Cuerpo de Cristo?
4.
¿Por qué somos Cuerpo de Cristo?
5.
Explica por qué somos seres Integrales;
físicamente, afectivamente, inteligencia, voluntad, responsabilidad, libertad,
espiritual, productivo, vocacional y
social.
6.
Realiza un dibujo para explicar la comparación
que se hace en el texto Bíblico.
miércoles, 18 de marzo de 2020
LENGUA CASTELLANA ONCE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA
MIRAVALLE, DAPA – YUMBO
Taller para los estudiantes de once – Lengua
Castellana
Semana de Aislamiento Voluntario del
18 al 27 de Marzo
|
LEA LA GUÍA Y DESARROLLE EL TALLER
LA
METAMORFOSIS Autor: Franz Kafka
“Soy libre y es por eso que estoy
perdido.”
SOBRE LA OBRA
(Die Verwandlung, en su título original en alemán) es un
relato de Franz Kafka publicado en 1915 y que narra la historia de Gregorio
Samsa, un comerciante de telas que mantiene a su familia con su sueldo, hasta
que tras una noche que no recuerda, amanece convertido en un enorme insecto
parecido a una cucaracha.
Esto se debe a que en alemán, la voz Verwandlung
corresponde a 'cambio', 'transformación', 'conversión', 'reducción', 'mutación',
y solo como 'metamorfosis' cuando apunta al lenguaje de la mitología clásica. De
hecho, la palabra en alemán para denominar metamorfosis, es Metamorphose,
término que registra claramente su equivalencia y que le haría prescindir de la
voz Verwandlung para su traslación idiomática.
Biografía
de Franz Kafka
Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga y
murió en Austria en 1924. Hijo de Hermann Kafka y Julie Kafková, se crio en el
seno de una familia acomodada perteneciente a la minoría judía de lengua
alemana.
Tuvo tres hermanas menores Elli, Valli y Otla y habían
muerto otros dos hermanos mayores en sus primeros años de vida. Sus tres
hermanas morirían años después de la muerte de Kafka, en el período nazi en los
campos de concentración alemanes.
Su padre fue un comerciante que agobió su existencia, en Carta al padre, escrita en 1919,
expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno.
Vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó
a casarse, aunque estuvo comprometido en dos ocasiones.
Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a
la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (publicadas en 1967 tras la muerte de Felice).
Aparte del alemán, dominaba el checo, francés, latín,
griego y el hebreo. La fuerza de su obra ha sido tan importante que el término
kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su
tratamiento en la literatura.
Su estilo mezcla con naturalidad fantasía y realidad,
dando a su obra un aire claustrofóbico, como por ejemplo en su relato - La metamorfosis (1915). Gregorio
Samsa, el protagonista, un agente de seguros, descubre al despertar una mañana
que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que
muera solo.
Otro de sus relatos, En La Colonia Penitenciaria (1919), es una fantasía sobre las cárceles
y la tortura. Franz
Kafka fue un escritor bohemio que escribió en alemán, su obra una de las más
influyentes de la literatura universal, es una de las pioneras en la fusión de
elementos realistas con fantásticos y tiene como principales
temas los conflictos paterno filiales, la ansiedad, el existencialismo, la
brutalidad física y psicológica, la culpa, la filosofía del absurdo, la
burocracia y las transformaciones espirituales.
Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Praga y
trabajó de 1908 a 1917, en una compañía gubernamental de seguros contra
accidentes de trabajo hasta que la tuberculosis le obligó a dejarlo. Intento
reponerse junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta que en 1920 tuvo
que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde falleció el 3
de junio de 1924.
Contraviniendo su deseo de que sus manuscritos inéditos
fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su amigo y
biógrafo, los publicó póstumamente. Entre
esas obras se encuentran las tres novelas por las que es más conocido: El proceso (1925), El Castillo (1926) y América
(1927).
Preguntas sobre la lectura de la Novela Metamorfosis
1. ¿En
qué año se publicó la Metamorfosis?
2. ¿Qué
significa: Metamorfosis?
3. ¿Cómo
se llama el protagonista?
4. ¿Cómo
empieza la Metamorfosis?
5. ¿Cómo
está representada la vida en el relato?
6. ¿Cómo
está representada la muerte en el relato?
7. ¿Cómo
está compuesta la familia del protagonista?
8. ¿Quién
es Grete para el protagonista?
9. ¿Cuál
es el tema central de la novela?
1. ¿Qué le ha sucedido al protagonista?
1. ¿Cómo
reacciona él ante este cambio?
1. ¿Es
este nuevo ser más humano o más animal, por qué?
1. ¿A
qué achaca él su “nuevo estado”, de qué se lamenta?
1. ¿Cómo
se comportan los miembros de su familia ante este cambio?
1. ¿Por
qué es importante él para su familia?
1. ¿Haga
una descripción física y sicológica del protagonista?
1. ¿Haga
un resumen de la Metamorfosis?
8. ¿Te
gustó el relato, por qué?
En un octavo de
cartulina, haga un dibujo en el cual se refleje tu visión del relato.
Lea la biografía de Kafka y responda:
1. ¿Cuántos años tenía cuando murió?
2. ¿Existen relaciones entre la vida del autor y la obra
La Metamorfosis, cuáles?
3. ¿Qué quiere decir el termino kafkiano?
4. Kafka mezcla la realidad con la fantasía, ¿cómo se
manifiesta esto en La Metamorfosis?
Investiga sobre el Surrealismo y escriba la definición y
las características y la relación con La Metamorfosis de Kafka. Investiga
LENGUA CASTELLANA OCTAVO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA
SALAVARRIETA
MIRAVALLE, DAPA - YUMBO
Taller para los estudiantes de Octavo – Lengua Castellana
Semana de
Aislamiento Voluntario del 18 al 27 de Marzo
|
Proyecto de lectura - Crónica de Una Muerte Anunciada
Autor: Gabriel García Márquez
Realizar la lectura completa de la
novela: Crónica de una muerte anunciada
y después responder el siguiente cuestionario:
1. ¿Quién
es el narrador de la historia?
2. ¿Qué
relación tiene con el protagonista, cómo lo sabes?
3. ¿Qué
relación existe entre el título del relato y el contenido del mismo?
4. ¿Qué
suceso importante ocurría el día que mataron a Santiago Nasar?
5. Realiza
una descripción detallada de Santiago Nasar; física, intelectual y moral.
6. Escribe
los personajes del relato en orden de importancia con la relación que tenían
con Santiago Nasar.
7. ¿Por
qué mataron a Santiago Nasar?
8. ¿Quién
mató a Santiago Nasar?
9. Explica
tu posición respecto a este hecho.
1¿Por
qué nadie en el pueblo advirtió a Santiago sobre el peligro que corría su vida?
1 ¿Cuántos
años tenía Santiago Nasar cuando lo asesinaron?
1 ¿Cuántos
años han pasado desde ese día y el momento de contar la historia?
1 ¿Por
qué este relato es una Crónica?
1. Explica
cómo se representan los siguientes valores morales en la historia: el machismo
y la religiosidad.
1Haga
un comentario sobre la obra en la que escribes tu opinión sobre lo que sucedió.
Investiga la Biografía de Gabriel García Márquez.
LENGUA CASTELLANA SÉPTIMO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA
SALAVARRIETA
MIRAVALLE,
DAPA - YUMBO
GUÍA TALLER LENGUA CASTELLANA SÉPTIMO
PERIODO DE AISLAMIENTO VOLUNTARIO
|
Lea con atención la biografía de Oscar Wilde y el cuento, El Gigante
Egoísta y después conteste las preguntas.
Biografía de Oscar Wilde
(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora
Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió
en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y,
posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció
entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que
gozaba de gran prestigio en la época.
Oscar Wilde combinó sus
estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo
que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron
reunidos en 1881 en Poemas. Al año
siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de
conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía
estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba
las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo.
A su vuelta, Oscar Wilde
hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue
excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en
1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros
escritores de la época. En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le
dio dos hijos, los cuales rechazarían el apellido paterno tras los
acontecimientos de 1895.
Entre 1887 y 1889 editó
una revista femenina, Woman's World, y en 1888 publicó un libro de
cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la
publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville. El éxito de Wilde se
basaba en el ingenio punzante y
epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar
las hipocresías de sus contemporáneos. También se reeditó en libro una
narración publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde,
cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y
conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.
No disminuyó, sin
embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como Salomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de
diálogos vivos y cargados de ironía. Su éxito, sin embargo, se vio truncado en
1895, cuando el marqués de Queenberry inició una campaña de difamación en
periódicos y revistas acusándolo de homosexual. Wilde, por su parte, intentó
defenderse con un proceso difamatorio contra Queenberry, aunque sin resultados,
pues las pruebas presentadas por el marqués daban evidencia de hechos que
podían ser juzgados a la luz de la Criminal Amendement Act.
En sus obras están
presentes la extraordinaria fantasía del autor y el extremado gusto por la
belleza. En la mayoría de sus obras hay una idea central común: en algún
momento de su vida, o después de ella, los protagonistas entran en contacto con
el dolor y los sufrimientos de los hombres y éste encuentro les produce un
cambio trascendental en sus vidas. Oscar
Wilde pertenece al realismo, identificándose específicamente con el
esteticismo inglés y sus
características son claramente visibles en sus obras.
Suele utilizar paradojas,
algunas de las cuales han llegado a ser muy famosas. El autor también utiliza
temas de decadencia moral y critica mucho a la sociedad de aquella época
victoriana, mostrando sus grandes defectos. En sus obras también se puede
observar el estilo indirecto libre.
*PARADOJA: figura literaria que consiste en emplear expresiones o frases que
expresan contradicción. Idea extraña o irracional que se opone al sentido común
y a la opinión general.
Cuento: El Gigante Egoísta
Autor: Oscar Wilde
Érase una vez un lugar en el cual los niños, al
salir de la escuela, acudían cada tarde a jugar, era un jardín ubicado afuera de un castillo el dueño era un extraño hombre al que apodaban
Gigante, y que hacía mucho tiempo no habitaba por allí. ¡Era un jardín tan
hermoso! Se encontraba enteramente cubierto de hierba fresca, frutas de
temporada y flores tan coloridas y brillantes como las estrellas más lucientes
del cielo. Anidaban en sus árboles también los pájaros, que tendían a entonar
bellísimas canciones que a los niños les encantaba escuchar. ¡Qué felices eran
los niños en aquel lugar! Hasta que un día el Gigante, que había ido a visitar
a su amigo el Ogro de Cornualles,
decidió regresar a su hogar:
– ¡Qué
hacéis en mi jardín, desdichados! ¡Sólo yo lo piso y juego en él! - Exclamó
enfurecido el Gigante, que a partir de entonces, decidió levantar un muro en
torno al castillo y un cartel a las puertas de la entrada al mismo, que
amenazaba con represalias a todo aquel que se decidiese a penetrar en él.
– ¡Qué
Gigante tan egoísta! ¡Éramos tan felices allí…! – Se decían los niños, muy
apenados tras el suceso, puesto que desde entonces no disponían de ningún lugar
adecuado y sin peligros en el que poder jugar.
Pasado un
tiempo, cuando de nuevo llegó la primavera, toda la comarca se llenó de
capullos y flores espléndidas. Toda, salvo el jardín del Gigante que
parecía haberse detenido en el frío y crudo invierno.
Las
flores, los pájaros… Todos
habían
abandonado el jardín del Gigante egoísta entristecidos por la ausencia de los
niños.
– ¡La
primavera se ha olvidado de este jardín! – Gritaron ufanos la nieve y el
hielo, decididos a invitar también al viento del norte en su gris paraíso. Este
aceptó, y celebró su llegada tumbando con su fiereza las chimeneas que se
alzaban humeantes a su alrededor, e invitando también al granizo que al igual
que él aceptó, derrumbando con su llegada y sus terribles golpes, fachadas de
casas y cobertizos.
– ¡Cómo
puede tardar tanto en llegar la primavera! – Exclamaba el Gigante aterido
de frío. Y la primavera finalmente no llegó, ni lo hizo el verano, y
siempre parecía invierno en el jardín del Gigante.
Una
mañana, echado en su cama, el Gigante percibió una música que le resultó
bellísima. Se trataba de un humilde jilguero que cantaba posado sobre el alféizar
de su ventana. Hacía tanto tiempo que el Gigante no escuchaba el canto de un
pajarillo, que el de éste le pareció el sonido más maravilloso que podía
existir. De pronto, la nieve, el granizo, el viento y el hielo dejaron de
azotar su jardín y un delicioso perfume se adentró en su cuarto desde del
exterior.
– ¡Creo
que por fin ha llegado la primavera! – Exclamó dichoso el Gigante.
Al
asomarse a la ventana, pudo observar a los mismos niños que un día había echado
de su jardín. Los pequeños, que habían aprovechado una grieta abierta en el
muro para volver a entrar, se encontraban allí jugando y riendo sentados
sobre las ramas de los árboles, colmándolas
de dicha. Los pájaros revoloteaban y las flores reían irguiendo sus cabezas sobre el césped para verles mejor. Sólo en un
rincón del jardín continuaba siendo invierno. En él, se encontraba un niño muy
pequeño, tanto, que no podía alcanzar las ramas de los árboles como los otros
niños, y daba vueltas llorando asustado sobre sí mismo.
– ¡Sube
pequeño! – Le gritaba el árbol situado en aquel rincón, tendiéndole como podía
sus ramas llenas de escarcha.
El
corazón del Gigante se enterneció al contemplar desde su ventana aquella
escena, y se lamentó con amargura.
– ¡Qué
egoísta he sido! Ya sé al fin, porqué la primavera no quiso venir a mi jardín.
Y tras
aquellas palabras se propuso colocar al pequeño niño sobre la copa del árbol,
derrumbar el muro que cercaba el jardín, y convertirlo tras esto, en el más
maravillo lugar de recreo que los niños pudieran tener por siempre jamás. Pero
al salir al jardín para cumplir sus cometidos, los niños se asustaron tanto que
corrieron despavoridos huyendo de los
árboles y del jardín, y trayendo con su fuga de nuevo el invierno. Sin embargo,
un niño permaneció allí quieto sobre el jardín. Se trataba del pequeño situado
en el rincón al cual no había llegado la primavera. El niño tenía los ojos tan
llenos de lágrimas que no había podido ver al Gigante, y éste lo cogió
cariñosamente con sus manos, depositándole sobre el árbol al que no conseguía
llegar. Tras ello, los pájaros acudieron y el pequeño envolvió el grueso cuello
del gigante con sus tiernos bracitos, y le regaló un beso. Los demás
niños, que habían permanecido tras el muro observándolo todo, comprendieron que
el Gigante ya no era malo ni egoísta y volvió con ellos y para siempre la
primavera.
– ¡Desde
ahora este es vuestro jardín! – Y el Gigante derrumbó el muro con un hacha.
Todo el
pueblo pudo contemplar desde entonces la belleza y la felicidad reinante en
aquel lugar al pasar frente al castillo. Los niños fueron felices y tuvieron un
sitio seguro en el que jugar el resto de sus vidas.
– Tengo
muchas flores hermosas, pero los niños son las flores más bellas – Dijo
el Gigante conmovido por la felicidad de aquellos días.
Sin
embargo, la dicha del Gigante no era completa, ya que el pequeño niño que le
había ayudado a despertar de su egoísmo no había vuelto al jardín desde aquel
día. Y el Gigante envejeció con la pena de no volver a ver al pequeño corretear
por su jardín. Ya cansado y débil, observaba una tarde de invierno desde una
ventana jugar a los niños sobre el florido y fresco césped, cuando de pronto
observó que en un rincón del jardín había florecido milagrosamente la
primavera. Ante él, apareció aquel pequeño niño que tanto tiempo había
esperado, con el mismo aspecto y rostro tierno de entonces, pero con unas
extrañas señales de clavos sobre sus pies y manos. El niño, que observó el
rostro preocupado del Gigante al verle, le dijo:
– No te
preocupes por nada. Vengo a devolverte el regalo que me hiciste aquel día en tu
jardín florido, y hoy quiero acompañarte al mío en el Paraíso – Exclamó el
pequeño, dando al Gigante un
beso en
la frente tan tierno o más como el de aquel día.
Aquella
misma tarde encontraron al Gigante inerte, muerto, sin embargo, parecía
dormir plácidamente y feliz tendido bajo el árbol florido, todo cubierto de
capullos blancos…
RESPONDE LAS PREGUNTAS
SOBRE EL TEXTO:
1 ¿Qué
tipo de narrador hay en el cuento?
2. Encuentra
el significado de las palabras resaltadas en negrilla.
3.
¿Cómo se llama el cuento
y por qué?
4.
Al salir de la escuela
¿Qué hacían los niños todas las tardes?
5.
¿por qué el gigante no
estaba en su castillo?
6.
¿qué es un ogro?
7.
¿Qué sucedió cuando el
Gigante regresó a su castillo?
8. ¿Cómo era el Gigante? ¿Físicamente, moralmente?
9.
¿Cómo era el jardín del Gigante?
1 ¿Escribe una definición de Egoísta?
1¿Para qué
suspendían sus juegos los niños?
1¿Qué hizo el Gigante para que los niños ya no
pudieran entrar a su jardín?
1¿Qué ave oyó cantar el Gigante?
1¿por qué el gigante cambió su comportamiento?
1¿Dónde intentaron jugar los niños y porque no
les gustó jugar ahí?
1¿Qué sucedió en el jardín del Gigante Egoísta?
1¿Quiénes se quedaron a vivir en el jardín del
Gigante Egoísta y qué fue lo que hicieron?
1¿En qué estación del año juegan los niños?
1¿qué estación del año es en el jardín del
gigante egoísta?
2¿por qué era todavía invierno en un rincón del
jardín?
2¿El gigante cambió su forma de ser? ¿cómo lo
demostró?
2¿A quién representaba el niño del rincón del
jardín?
2¿te gustó el cuento, por
qué?
2 Subraya las oraciones con
lenguaje literario, connotativo.
Según la biografía de Wilde, responde:
1. ¿Cuántos años tenía Wilde
cuando murió?
2.
¿Por qué es perseguido el
escritor?
3.
¿Por qué sus hijos se
cambian el apellido?
4.
¿Qué crítica social hace
Wilde en El Gigante Egoísta?
5.
¿Qué paradoja se presenta
en este cuento?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)