jueves, 19 de marzo de 2020

RELIGIÓN NOVENO


RELIGIÓN NOVENO
LEA CON MUCHA ATENCIÓN LA FÁBULA DE LA ARAÑA
Una fábula de Johannes JoergensenPremio Nobel de Literatura (1944), dice así:
Una tibia mañana de primavera, una pequeña araña se lanzó desde la copa de un encino, dejándose llevar por el viento mientras segregaba su hilo. De aquí para allá iba tejiendo su obra de arte: una red. Fue trabajo de todo un día. La red resultó perfecta, era su mundo. Era su modo de subsistencia, era el lugar donde habría de sobrevivir y donde habría de capturar a sus víctimas.
Pero resulta que un fuerte vendaval la destruyó en parte. La araña comenzó a revisar los hilos: éste va por allá, éste para acá, este otro más arriba… y así comenzó a reforzarlos uno tras otro para que, otra vez, formara una gran red. La araña miró hacia arriba y vio que un hilo se perdía en el vacío, y se dijo a sí misma: “¿Y este hilo para qué sirve?” Entonces lo cortó. La red se desplomó de repente y ella quedó apresada entre los mismos hilos de la red que había tejido. Así murió hambrienta y asfixiada por su propia red…
Una bella enseñanza
La fábula tiene aplicación. El hombre va tejiendo en su vida su propia red. A veces diversos vientos huracanados, como el de las pasiones humanas, se la destruyen, pero comienza de nuevo la ardua tarea de reconstruir su red. Y dice lo mismo que la araña: “Este es el hilo de las amistades, hay que reforzarlo. Este otro es el hilo del trabajo, hay que reforzarlo. Estos son los hilos de la familia, del amor, del éxito… hay que reforzarlos”. Y de repente se encuentra, como la araña, con un hilo “perdido en el espacio”, que no sabe de dónde viene, ni a dónde va –el hilo de Dios–. Y lo corta.  Entonces, como la araña, todos sus hilos (logros, anhelos, ilusiones) lo aprisionan y lo asfixian.
¿Qué más podemos decir?
Tal estado es el de muchas personas en nuestros días. Tienen todo y no tienen nada. Creen que son felices y lloran, precisamente porque olvidan que tienen un alma que vive por la vida de Dios. El hilo del diálogo, el hilo de la plegaria, el hilo de la oración, el hilo del amor –el que más nos hace fuertes– requiere siempre de cuidado y atención.
La fábula de Joergensen nos invita a tejer nuestra vida con todos los hilos que visualizamos claramente, y nos previene a no cortar ese “hilo invisible” que nos provee de esperanza y amor. Pues ese hilo está ligado al de los hermanos de raza que también sostienen en algún punto nuestra red.
Es mi deseo, desde mi experiencia de fe como cristiano, que encuentres herramientas para continuar tejiendo tu red existencial, sin olvidar, claro, cuidar el hilo del cual pende toda vida: Dios.

Responde las siguientes preguntas:
1.    ¿Cuáles son los hilos más importantes en tu vida?
2.    ¿Cómo te ocupas de ellos?
3.    ¿Crees que, como ser humano, debemos tener una vida espiritual?
4.    ¿A quién representa, en la fábula, el hilo olvidado?
5.    ¿Qué sucede cuando descuidamos nuestra vida espiritual?
6.    ¿Por qué olvidamos el hilo que nos sujeta con mayor fuerza?
7.    ¿Qué es la Conciencia?
8.    ¿Fue la araña de la fábula, inconsciente, cuando cortó el hilo?
9.    ¿A qué se refiere el autor cuando dice: La red resultó perfecta, era su mundo…?
1  . ¿Qué motivaciones tenemos para obrar bien?
.        ¿Qué es conciencia autónoma?
1    ¿Cómo se representa ésta en la fábula?


RELIGIÓN OCTAVO


RELIGIÓN - OCTAVO
La  Comunión

Andrea Imaginario
Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia
Qué es Comunión:
Comunión es un término que surge de la alianza entre las palabras común y unión. Su significado esencial alude a la participación de dos o más entes en algo común. Esto quiere decir que los participantes comparten una serie de valores, ideas, sistemas de creencias o preceptos y lo expresan mediante su trato o mediante acciones concretas.
Por eso, la palabra suele estar referida también al intercambio íntimo, al trato familiar y a la comunicación abierta. Ejemplo: "Se siente que entre ellos existe una gran comunión".
Se llama comulgar a la acción de participar de la comunión. Por ejemplo: "Si comulgas con esta idea, deberás manifestarlo públicamente". "Después de dar la paz, los católicos se disponen a comulgar". En este último caso, comulgar adquiere el sentido más específico de 'consumir la hostia'.
La palabra "comunión" tiene una importancia fundamental en los discursos religiosos, particularmente en el cristianismo, donde se usa para designar un sacramento específico y el principio de comunidad espiritual de fieles.
Sagrada comunión o sacramento de la comunión
En las religiones cristianas, la palabra comunión alude al sacramento de la Cena del Señor, llamado también eucaristía sagrada comunión. En este sacramento, se realiza la consagración del pan y el vino, símbolos del cuerpo y la sangre de Jesucristo, los cuales deben ser consumidos por los fieles en señal de comunión con las enseñanzas del Mesías.
Mientras que para la Iglesia católica la comunión corresponde a uno de sus siete sacramentos, las religiones protestantes solo conciben dos sacramentos, entre los que están el bautismo y, por supuesto, la comunión.
En el caso particular de la Iglesias católica, se usa la expresión primera comunión para referir el momento en que una persona recibe por primera vez este sacramento. Por norma general, la primera comunión requiere una formación previa y solo puede ser recibida a partir de los 9 años de edad aproximadamente, salvo raras excepciones.
La comunión de los santos
Los cristianos católicos creen también en el principio de comunión de los santos, esto es la idea según la cual todos los difuntos que han vivido en la gracia de Dios participan de los dones de la vida eterna en comunión con Jesús, y que estos a su vez están en comunión con las almas del purgatorio y las almas de los vivos en la tierra. Es decir, la comunión de los santos se refiere a la unión entre Jesucristo y los miembros de su Iglesia.
Después de leer el texto, responde las siguientes preguntas:
1.    ¿Qué significados tiene la palabra comunión?
2.    ¿Qué relación existe entre comulgar y comunión?
3.    ¿Cuál es la importancia de la vida comunitaria para la realización humana?
4.    ¿Cómo se puede vivir en comunión?
5.    ¿En qué momentos las personas viven la comunión?
6.    ¿Cómo se vive la comunión según la iglesia católica?


RELIGIÓN GRADO SEXTO




INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA
MIRAVALLE, DAPA - YUMBO
GUÍA TALLER RELIGIÓN
PERIODO DE AISLAMIENTO VOLUNTARIO

   RELIGIÓN SEXTO

LEA EN LA BIBLIA EL LIBRO DE CORINTIOS:

 El Cuerpo de Cristo  - 1 Corintios 12:12-27 -

12 Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo.
13 Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu.
14 Además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos.
15 Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?
16 Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?
17 Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato?
18 Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como él quiso.
19 Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo?
20 Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo.
21 Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los pies: No tengo necesidad de vosotros.
22 Antes bien los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los más necesarios;
23 y a aquellos del cuerpo que nos parecen menos dignos, a éstos vestimos más dignamente; y los que en nosotros son menos decorosos, se tratan con más decoro.
24 Porque los que en nosotros son más decorosos, no tienen necesidad; pero Dios ordenó el cuerpo, dando más abundante honor al que le faltaba,
25 para que no haya desavenencia en el cuerpo, sino que los miembros todos se preocupen los unos por los otros.
26 De manera que si un miembro padece, todos los miembros se duelen con él, y si un miembro recibe honra, todos los miembros con él se gozan.
27 Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA LECTURA:
1.    ¿Cómo era la comunidad de Corinto?
2.    ¿Quién era Pablo?
3.    ¿Qué nos dice la palabra de Dios sobre el Cuerpo de Cristo?
4.    ¿Por qué somos Cuerpo de Cristo?
5.    Explica por qué somos seres Integrales; físicamente, afectivamente, inteligencia, voluntad, responsabilidad, libertad, espiritual, productivo, vocacional  y social.
6.    Realiza un dibujo para explicar la comparación que se hace en el texto Bíblico.


miércoles, 18 de marzo de 2020

LENGUA CASTELLANA ONCE




INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA
MIRAVALLE, DAPA – YUMBO
 Taller para los estudiantes de once – Lengua Castellana
Semana de Aislamiento Voluntario del 18 al 27 de Marzo






LEA LA GUÍA Y DESARROLLE EL TALLER


LA METAMORFOSIS     Autor: Franz Kafka
  Soy libre y es por eso que estoy perdido.”

SOBRE LA OBRA
(Die Verwandlung, en su título original en alemán) es un relato de Franz Kafka publicado en 1915 y que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que mantiene a su familia con su sueldo, hasta que tras una noche que no recuerda, amanece convertido en un enorme insecto parecido a una cucaracha.
Esto se debe a que en alemán, la voz Verwandlung corresponde a 'cambio', 'transformación', 'conversión', 'reducción', 'mutación', y solo como 'metamorfosis' cuando apunta al lenguaje de la mitología clásica. De hecho, la palabra en alemán para denominar metamorfosis, es Metamorphose, término que registra claramente su equivalencia y que le haría prescindir de la voz Verwandlung para su traslación idiomática.



Biografía de Franz Kafka
Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga y murió en Austria en 1924. Hijo de Hermann Kafka y Julie Kafková, se crio en el seno de una familia acomodada perteneciente a la minoría judía de lengua alemana.
Tuvo tres hermanas menores Elli, Valli y Otla y habían muerto otros dos hermanos mayores en sus primeros años de vida. Sus tres hermanas morirían años después de la muerte de Kafka, en el período nazi en los campos de concentración alemanes.
Su padre fue un comerciante que agobió su existencia, en Carta al padre, escrita en 1919, expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno.
Vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo comprometido en dos ocasiones.
Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (publicadas en 1967 tras la muerte de Felice).
Aparte del alemán, dominaba el checo, francés, latín, griego y el hebreo. La fuerza de su obra ha sido tan importante que el término kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura.
Su estilo mezcla con naturalidad fantasía y realidad, dando a su obra un aire claustrofóbico, como por ejemplo en su relato - La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un agente de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo.
Otro de sus relatos, En La Colonia Penitenciaria (1919), es una fantasía sobre las cárceles y la tortura.  Franz Kafka fue un escritor bohemio que escribió en alemán, su obra una de las más influyentes de la literatura universal, es una de las pioneras en la fusión de elementos realistas con fantásticos y tiene como principales temas los conflictos paterno filiales, la ansiedad, el existencialismo, la brutalidad física y psicológica, la culpa, la filosofía del absurdo, la burocracia y las transformaciones espirituales.
Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Praga y trabajó de 1908 a 1917, en una compañía gubernamental de seguros contra accidentes de trabajo hasta que la tuberculosis le obligó a dejarlo. Intento reponerse junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde falleció el 3 de junio de 1924.
Contraviniendo su deseo de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su amigo y biógrafo, los publicó póstumamente.  Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que es más conocido: El proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1927).

Preguntas sobre la lectura de la Novela Metamorfosis

1.    ¿En qué año se publicó la Metamorfosis?
2.    ¿Qué significa: Metamorfosis?
3.    ¿Cómo se llama el protagonista?
4.    ¿Cómo empieza la Metamorfosis?
5.    ¿Cómo está representada la vida en el relato?
6.    ¿Cómo está representada la muerte en el relato?
7.    ¿Cómo está compuesta la familia del protagonista?
8.    ¿Quién es Grete para el protagonista?
9.    ¿Cuál es el tema central de la novela?
1.  ¿Qué le ha sucedido al protagonista?
1. ¿Cómo reacciona él ante este cambio?
1. ¿Es este nuevo ser más humano o más animal, por qué?
1. ¿A qué achaca él su “nuevo estado”, de qué se lamenta?
1. ¿Cómo se comportan los miembros de su familia ante este cambio?
1. ¿Por qué es importante él para su familia?
1. ¿Haga una descripción física y sicológica del protagonista?
1. ¿Haga un resumen de la Metamorfosis?
8. ¿Te gustó el relato, por qué?

 En un octavo de cartulina, haga un dibujo en el cual se refleje tu visión del relato.
Lea la biografía de Kafka y responda:
1. ¿Cuántos años tenía cuando murió?
2. ¿Existen relaciones entre la vida del autor y la obra La Metamorfosis, cuáles?
3. ¿Qué quiere decir el termino kafkiano?
4. Kafka mezcla la realidad con la fantasía, ¿cómo se manifiesta esto en La Metamorfosis?

Investiga sobre el Surrealismo y escriba la  definición y  las características y la relación con La Metamorfosis de Kafka. Investiga 



LENGUA CASTELLANA OCTAVO




INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA
MIRAVALLE, DAPA - YUMBO
Taller para los estudiantes de  Octavo – Lengua Castellana   
Semana de  Aislamiento Voluntario del 18 al 27 de Marzo

Proyecto de lectura  - Crónica de Una Muerte Anunciada

Autor: Gabriel García Márquez

Realizar la lectura completa de la novela:  Crónica de una muerte anunciada y después responder el siguiente cuestionario:
1.    ¿Quién es el narrador de la historia?
2.    ¿Qué relación tiene con el protagonista, cómo lo sabes?
3.    ¿Qué relación existe entre el título del relato y el contenido del mismo?
4.    ¿Qué suceso importante ocurría el día que mataron a Santiago Nasar?
5.    Realiza una descripción detallada de Santiago Nasar; física, intelectual y moral.
6.    Escribe los personajes del relato en orden de importancia con la relación que tenían
con Santiago Nasar.
7.    ¿Por qué mataron a Santiago Nasar?
8.    ¿Quién mató a Santiago Nasar?
9.    Explica tu posición respecto  a este hecho.
1¿Por qué nadie en el pueblo advirtió a Santiago sobre el peligro que corría su vida?
1 ¿Cuántos años tenía Santiago Nasar cuando lo asesinaron?
1 ¿Cuántos años han pasado desde ese día y el momento de contar la historia?
1 ¿Por qué este relato es una Crónica?
1. Explica cómo se representan los siguientes valores morales en la historia: el machismo y  la religiosidad.

1Haga un comentario sobre la obra en la que escribes tu opinión sobre lo que sucedió.

Investiga la Biografía de Gabriel García Márquez.

LENGUA CASTELLANA SÉPTIMO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA
MIRAVALLE, DAPA - YUMBO
GUÍA TALLER LENGUA CASTELLANA SÉPTIMO
PERIODO DE AISLAMIENTO VOLUNTARIO


           
Lea con atención la biografía de Oscar Wilde y el cuento, El Gigante Egoísta y después conteste las preguntas.                  
Biografía de Oscar Wilde
(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.
Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo.
A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época. En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, los cuales rechazarían el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895.
Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman's World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville. El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. También se reeditó en libro una narración publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.
No disminuyó, sin embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como Salomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de diálogos vivos y cargados de ironía. Su éxito, sin embargo, se vio truncado en 1895, cuando el marqués de Queenberry inició una campaña de difamación en periódicos y revistas acusándolo de homosexual. Wilde, por su parte, intentó defenderse con un proceso difamatorio contra Queenberry, aunque sin resultados, pues las pruebas presentadas por el marqués daban evidencia de hechos que podían ser juzgados a la luz de la Criminal Amendement Act.
En sus obras están presentes la extraordinaria fantasía del autor y el extremado gusto por la belleza. En la mayoría de sus obras hay una idea central común: en algún momento de su vida, o después de ella, los protagonistas entran en contacto con el dolor y los sufrimientos de los hombres y éste encuentro les produce un cambio trascendental en sus vidas. Oscar Wilde pertenece al realismo, identificándose específicamente con el esteticismo inglés y sus características son claramente visibles en sus obras.
Suele utilizar paradojas, algunas de las cuales han llegado a ser muy famosas. El autor también utiliza temas de decadencia moral y critica mucho a la sociedad de aquella época victoriana, mostrando sus grandes defectos. En sus obras también se puede observar el estilo indirecto libre.
*PARADOJA: figura literaria que consiste en emplear expresiones o frases que expresan contradicción. Idea extraña o irracional que se opone al sentido común y a la opinión general.


Cuento: El Gigante Egoísta                     Autor: Oscar Wilde

Érase una vez un lugar en el cual los niños, al salir de la escuela, acudían cada tarde a jugar, era un jardín  ubicado afuera de un castillo  el dueño era un extraño hombre al que apodaban Gigante, y que hacía mucho tiempo no habitaba por allí. ¡Era un jardín tan hermoso! Se encontraba enteramente cubierto de hierba fresca, frutas de temporada y flores tan coloridas y brillantes como las estrellas más lucientes del cielo. Anidaban en sus árboles también los pájaros, que tendían a entonar bellísimas canciones que a los niños les encantaba escuchar. ¡Qué felices eran los niños en aquel lugar! Hasta que un día el Gigante, que había ido a visitar a su amigo el Ogro de Cornualles, decidió regresar a su hogar:
– ¡Qué hacéis en mi jardín, desdichados! ¡Sólo yo lo piso y juego en él! - Exclamó enfurecido el Gigante, que a partir de entonces, decidió levantar un muro en torno al castillo y un cartel a las puertas de la entrada al mismo, que amenazaba con represalias a todo aquel que se decidiese a penetrar en él.
– ¡Qué Gigante tan egoísta! ¡Éramos tan felices allí…! – Se decían los niños, muy apenados tras el suceso, puesto que desde entonces no disponían de ningún lugar adecuado y sin peligros en el que poder jugar.
Pasado un tiempo, cuando de nuevo llegó la primavera, toda la comarca se llenó de capullos y flores espléndidas. Toda, salvo el jardín del Gigante que parecía haberse detenido en el frío y crudo invierno.
Las flores, los pájaros… Todos
habían abandonado el jardín del Gigante egoísta entristecidos por la ausencia de los niños.
– ¡La primavera se ha olvidado de este jardín! – Gritaron ufanos la nieve y el hielo, decididos a invitar también al viento del norte en su gris paraíso. Este aceptó, y celebró su llegada tumbando con su fiereza las chimeneas que se alzaban humeantes a su alrededor, e invitando también al granizo que al igual que él aceptó, derrumbando con su llegada y sus terribles golpes, fachadas de casas y cobertizos.
– ¡Cómo puede tardar tanto en llegar la primavera! – Exclamaba el Gigante aterido de frío. Y la primavera finalmente no llegó, ni lo hizo el verano, y siempre parecía invierno en el jardín del Gigante.
Una mañana, echado en su cama, el Gigante percibió una música que le resultó bellísima. Se trataba de un humilde jilguero que cantaba posado sobre el alféizar de su ventana. Hacía tanto tiempo que el Gigante no escuchaba el canto de un pajarillo, que el de éste le pareció el sonido más maravilloso que podía existir. De pronto, la nieve, el granizo, el viento y el hielo dejaron de azotar su jardín y un delicioso perfume se adentró en su cuarto desde del exterior.
– ¡Creo que por fin ha llegado la primavera! – Exclamó dichoso el Gigante.
Al asomarse a la ventana, pudo observar a los mismos niños que un día había echado de su jardín. Los pequeños, que habían aprovechado una grieta abierta en el muro para volver a entrar, se encontraban allí jugando y riendo sentados sobre las ramas de los árboles, colmándolas de dicha. Los pájaros revoloteaban y las flores reían irguiendo sus cabezas sobre el césped para verles mejor. Sólo en un rincón del jardín continuaba siendo invierno. En él, se encontraba un niño muy pequeño, tanto, que no podía alcanzar las ramas de los árboles como los otros niños, y daba vueltas llorando asustado sobre sí mismo.
– ¡Sube pequeño! – Le gritaba el árbol situado en aquel rincón, tendiéndole como podía sus ramas llenas de escarcha.
El corazón del Gigante se enterneció al contemplar desde su ventana aquella escena, y se lamentó con amargura.
– ¡Qué egoísta he sido! Ya sé al fin, porqué la primavera no quiso venir a mi jardín.
Y tras aquellas palabras se propuso colocar al pequeño niño sobre la copa del árbol, derrumbar el muro que cercaba el jardín, y convertirlo tras esto, en el más maravillo lugar de recreo que los niños pudieran tener por siempre jamás. Pero al salir al jardín para cumplir sus cometidos, los niños se asustaron tanto que corrieron despavoridos huyendo de los árboles y del jardín, y trayendo con su fuga de nuevo el invierno. Sin embargo, un niño permaneció allí quieto sobre el jardín. Se trataba del pequeño situado en el rincón al cual no había llegado la primavera. El niño tenía los ojos tan llenos de lágrimas que no había podido ver al Gigante, y éste lo cogió cariñosamente con sus manos, depositándole sobre el árbol al que no conseguía llegar. Tras ello, los pájaros acudieron y el pequeño envolvió el grueso cuello del gigante con sus tiernos bracitos, y le regaló un beso. Los demás niños, que habían permanecido tras el muro observándolo todo, comprendieron que el Gigante ya no era malo ni egoísta y volvió con ellos y para siempre la primavera.
– ¡Desde ahora este es vuestro jardín! – Y el Gigante derrumbó el muro con un hacha.
Todo el pueblo pudo contemplar desde entonces la belleza y la felicidad reinante en aquel lugar al pasar frente al castillo. Los niños fueron felices y tuvieron un sitio seguro en el que jugar el resto de sus vidas.
– Tengo muchas flores hermosas, pero los niños son las flores más bellas – Dijo el Gigante conmovido por la felicidad de aquellos días.
 Sin embargo, la dicha del Gigante no era completa, ya que el pequeño niño que le había ayudado a despertar de su egoísmo no había vuelto al jardín desde aquel día. Y el Gigante envejeció con la pena de no volver a ver al pequeño corretear por su jardín. Ya cansado y débil, observaba una tarde de invierno desde una ventana jugar a los niños sobre el florido y fresco césped, cuando de pronto observó que en un rincón del jardín había florecido milagrosamente la primavera. Ante él, apareció aquel pequeño niño que tanto tiempo había esperado, con el mismo aspecto y rostro tierno de entonces, pero con unas extrañas señales de clavos sobre sus pies y manos. El niño, que observó el rostro preocupado del Gigante al verle, le dijo:
– No te preocupes por nada. Vengo a devolverte el regalo que me hiciste aquel día en tu jardín florido, y hoy quiero acompañarte al mío en el Paraíso – Exclamó el pequeño, dando al Gigante un
beso en la frente tan tierno o más como el de aquel día.
 Aquella misma tarde encontraron al Gigante inerte, muerto, sin embargo, parecía dormir plácidamente y feliz tendido bajo el árbol florido, todo cubierto de capullos blancos…

  RESPONDE LAS PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO:

1 ¿Qué tipo de narrador hay en el cuento?
2. Encuentra el significado de las palabras resaltadas en negrilla.
3.    ¿Cómo se llama el cuento y por qué?
4.    Al salir de la escuela ¿Qué hacían los niños todas las tardes?
5.    ¿por qué el gigante no estaba en su castillo?
6.    ¿qué es un ogro?
7.    ¿Qué sucedió cuando el Gigante regresó a su castillo?
8.    ¿Cómo era el Gigante?  ¿Físicamente, moralmente?
9.     ¿Cómo era el jardín del Gigante?
1  ¿Escribe una definición de Egoísta?
1¿Para qué suspendían sus juegos los niños?
1¿Qué hizo el Gigante para que los niños ya no pudieran entrar a su jardín?
1¿Qué ave oyó cantar el Gigante?
1¿por qué el gigante cambió su comportamiento?
1¿Dónde intentaron jugar los niños y porque no les gustó jugar ahí?
1¿Qué sucedió en el jardín del Gigante Egoísta?
1¿Quiénes se quedaron a vivir en el jardín del Gigante Egoísta y qué fue lo que hicieron?
1¿En qué estación del año juegan los niños? 
1¿qué estación del año es en el jardín del gigante egoísta?
2¿por qué era todavía invierno en un rincón del jardín?
2¿El gigante cambió su forma de ser? ¿cómo lo demostró?
2¿A quién representaba el niño del rincón del jardín?
2¿te gustó el cuento, por qué?
 Subraya las oraciones con lenguaje literario, connotativo.


Según la biografía de Wilde, responde:

1.   ¿Cuántos años tenía Wilde cuando murió?
2.    ¿Por qué es perseguido el escritor?
3.    ¿Por qué sus hijos se cambian el apellido?
4.    ¿Qué crítica social hace Wilde en El Gigante Egoísta?
5.    ¿Qué paradoja se presenta en este cuento?